miércoles, 24 de octubre de 2007

un poco de historia la escultura

LA ESCULTURA ROMANTICA
El romanticismo es otro de los grandes movimientos artísticos del siglo XIX, que permitió a los escultores liberarse de los modelos del pasado. Se crearon obras nuevas basadas en la imaginación y en las emociones. En Francia el liderazgo de la escultura romántica lo ostentan François Rude, Antoine Louis Barye y Jean Baptiste Carpeaux. Rude es conocido por las conmovedoras esculturas monumentales del arco de triunfo de L'Etoile, sobre todo por la Partida de voluntarios en 1792, también llamada La Marsellesa, ejecutada en 1833-1836. Una figura alada de gran tamaño que personifica la Libertad se halla ante un grupo de hombres animándoles, gritándoles, urgiéndoles a la batalla. Barye fue tal vez el mejor escultor de animales desde la antigüedad. Sus bronces, trabajados de forma meticulosa, poseen tal vitalidad que parece como si hubiera estado observando a los animales salvajes en sus hábitats cuando en realidad lo que hacía era visitar con mucha frecuencia el zoo de París. El más famoso grupo escultórico de Carpeaux, La danza, adorna la fachada de la Ópera de París. La vivacidad de las figuras y el efecto de luces y sombras rizadas que creó al modelar las superficies tienen una gran afinidad con el arte rococó.
La figura cumbre de la escultura del siglo XIX y el escultor más importante desde Bernini fue el artista francés Auguste Rodin. Su genialidad estriba en la habilidad que tenía para poner de manifiesto la vida interior de los seres humanos mediante gestos y actitudes físicas. A pesar de ser un escultor muy original, Rodin recibió influencias de diversas fuentes: del arte gótico del norte de Europa, de Donatello, de Miguel Ángel y hasta incluso del rococó. Su afinidad con algunas facetas del estilo clásico se manifiesta en su Hombre de la nariz rota (1864, Museo Rodin, Museo de Arte de Filadelfia), obra de tipo naturalista que muestra un rostro tosco, inspirada en los bustos romanos, y más adelante en la escultura en mármol de fina terminación e idealizado erotismo, El beso (1886, Museo Rodin, París). En 1880 recibió el encargo de realizar una serie de puertas para un nuevo museo, que nunca llegó a terminarse. El proyecto, conocido como Las puertas del infierno (1880-1917, Museo Rodin), con numerosas figurillas de escayola, fue la base de obras independientes, realizadas en bronce a tamaño natural, como El pensador (1880), Adán (1880) y Eva (1881), todas ellas en el Museo Rodin. El discípulo y ayudante de Rodin, Antoine Bourdelle, fue también un soberbio escultor de la figura humana y en sus bronces expresionistas convergen sentimientos de poderío y solidez, como en su Gran guerrero de Montauban (1888, Museo Hirshhorn, ciudad de Washington).
En Estados Unidos, William Rimmer, Augustus Saint-Gaudens y Daniel Chester French comparten el enfoque romántico en sus esculturas de carácter alegórico. El Centauro moribundo de Rimmer (1871, Museo de Bellas Artes, Boston), el Mausoleo de Adams de Saint-Gaudens (1886-1891, Cementerio de Rock Creek, Washington, D.C.) y El ángel de la muerte y el escultor de French (1891-1892, Cementerio de Forest Hill, Roxbury, Massachusetts) son obras conmovedoras que demuestran la excelente técnica de los artistas románticos estadounidenses.
ESCULTURA EUROPEA DEL SIGLO XX
La mayor parte de las esculturas realizadas en el siglo XX difieren radicalmente en forma y contenido de las de épocas anteriores. En algunos casos son producto de investigaciones en la misma dirección que las de la pintura y comparten la misma denominación, como en el caso del cubismo, el futurismo, el constructivismo, el dadaísmo y el surrealismo, por mencionar sólo algunas. Entre las influencias dominantes que recibieron los escultores europeos de comienzos del siglo XX pueden citarse la del arte primitivo y la escultura de África y Oceanía, pues muchas de dichas obras se exponían en los museos de Ciencias Naturales de Francia y Alemania.
ESCULTURA BIOMÓRFICA. BRANCUSI Y MODIGLIANI
Constantin Brancusi, nacido en Rumania, llegó a París en 1902; obras como Figura antigua (1908, Instituto de Arte, Chicago) y El beso (1908, Museo de Arte, Filadelfia) evidencian su admiración por el arte antiguo y primitivo. En El beso, siguiendo su propósito de “dar al espectador puro disfrute”, demuestra además un ingenio lúdico, igual que en el Torso de un joven (1924, Museo Hirshhorn, Washington D.C.) y la obra de tipo totémico Adán y Eva (1912, Museo Guggenheim, Nueva York). Está claro que las dos últimas esculturas, a pesar de su apariencia abstracta, están basadas en los órganos sexuales femenino y masculino. La reducción de las formas a lo esencial y su habilidad para extraer la belleza intrínseca de los materiales ya fuera madera, piedra o metal que logró Brancusi ejerció una profunda influencia en los escultores del siglo XX. También trabajó en París el italiano Amedeo Modigliani y allí, a instancias de Brancusi, estudió el arte primitivo y el cicládico (arte originario de las Cícladas). Entre 1909 y 1914 realizó esculturas en piedra caliza como Cabeza de mujer (1912, Centro George Pompidou, París) que, inspirada en el arte cicládico, influyó a su vez en su modo de pintar.
ESCULTURA CUBISTA. PICASSO
El arte africano desempeñó un papel muy significativo en el desarrollo del cubismo del pintor francés Braque y del español Picasso. De hecho, este último realizó algunas pequeñas tallas en madera en 1907 que evidencian la influencia de las máscaras africanas. Influido también por la escultura ibérica, ejecutó algunas obras en bronce con rostros que parecen máscaras, como Cabeza de un toro (1943, Museo Picasso, París); en ellos se aprecia la evolución del estilo cubista que desarrollaba de manera simultánea en pintura. Una mayor distorsión puede verse en Cabeza de mujer (c. 1909, Galería de Arte Albright-Knox, Buffalo, Nueva York) cuyos rasgos faciales contraídos la convierten en la primera escultura auténticamente cubista de Picasso. En los años siguientes hizo numerosas construcciones y esculturas que pueden considerarse cubistas, como la Guitarra (1912, Museo de Arte Moderno, Nueva York) de chapas metálicas y alambre, y la obra en madera Vaso de vino y dado (1914, Museo Picasso, París). Sin embargo, sus obras posteriores están más dentro de la línea figurativa tradicional, como el bronce Hombre del cordero (1944, Museo de Arte de Filadelfia).
CONTINUADORES DEL CUBISMO
Durante las primera décadas del siglo XX muchos de los escultores que trabajaban en París se vieron influidos por el cubismo, como Raymond Duchamp-Villon, Alexander Archipenko y Jacques Lipchitz. Todos ellos trabajaban estilos en cierta medida figurativos, enfatizando los planos volumétricos, como puede verse, por ejemplo, en el Marinero con guitarra de Lipchitz (1914, colección del artista). En España reciben la influencia del cubismo de Picasso dos grandes artistas de la escultura en metal, Julio González y Pablo Gargallo. El primero fue uno de los grandes pioneros en ese campo, y su influencia en la escultura contemporánea construida en acero ha sido decisiva.
ESCULTURA CONSTRUCTIVISTA
El constructivismo, que da prioridad a la dinámica del espacio escultórico sobre lo estático de la masa, fue una tendencia nueva que se desarrolló sobre todo en Rusia. Su fundador, inspirado en sus comienzos por la obra de Picasso, fue Vladímir Tatlin; alcanzó gran renombre con la maqueta en espiral de madera, hierro y vidrio para su Monumento a la III Internacional (1919-1920, Museos Estatales Rusos, San Petersburgo). Hacia esa misma época los hermanos Naum Gabo y Antoine Pevsner también se dedicaban a la escultura constructivista en Rusia, pero el vanguardismo de su obra no gustaba al régimen comunista y por ello emigraron y extendieron sus ideas por la Europa occidental y Estados Unidos.
ESCULTURA DADÁ Y SURREALISTA
Durante los años de la I Guerra Mundial el artista Dadá Marcel Duchamp expresaba su nihilismo estético seleccionando objetos industriales, que luego utilizaba como esculturas y a los que denominaba ready-mades. Duchamp consideraba temas artísticos objetos como secadores de botellas, palas para quitar la nieve y urinarios. El hincapié que hacían los dadaístas en el papel de la casualidad, la suerte y el inconsciente en la creación del arte, como en la obra de Duchamp Tres zurcidos patrón (1913-1914, Museo de Arte Moderno), influyó en el movimiento surrealista que se desarrolló con posterioridad.
El artista francés Jean Arp utilizó la casualidad en varios relieves en madera pintada a los que dio títulos ingeniosos y sugestivos. Sin embargo, es más conocido por sus esculturas abstractas posteriores, de formas biomórficas redondeadas, que denominó Concreciones, como por ejemplo Concreción humana (1935, versión en piedra, 1949, Museo de Arte Moderno). El pintor nacido en Alemania Max Ernst, al igual que Arp, fue un pionero del Dadá y del surrealismo; su Espárrago lunar (1935, Museo de Arte Moderno), obra deliciosa en escayola, representa dos figuras alargadas como si fueran plantas. El escultor suizo Alberto Giacometti dio forma a sus fantasías en obras inquietantes como la construcción El palacio a las cuatro de la madrugada (1932-1933) y el bronce Mujer con la garganta cortada (1932), ambas en el Museo de Arte Moderno. Frecuente colaborador de Duchamp y también relacionado con el Dadá y el surrealismo, fue el artista estadounidense de nacimiento Man Ray, cuya obra queda bien ilustrada con el fascinante Objeto para ser destruido (1923, destruido en 1957) que consistía en un metrónomo con una varilla oscilante en la que había adherida la fotografía de un ojo.
En España uno de los máximos representantes de la escultura surrealista es el canario Óscar Domínguez; en su obra, que adoptó la figura femenina como tema principal, se puede apreciar la influencia de otra de las grandes figuras de este movimiento, Salvador Dalí. En 1938, este artista catalán sembró el desconcierto entre el público asistente a la inauguración de la Exposición Internacional del Surrealismo en París con su Taxi lluvioso. Se trataba de un viejo automóvil en cuyo interior había situado dos maniquíes: uno de ellos era un chófer con cabeza de cocodrilo y el otro, situado en la parte posterior, era una mujer rubia en traje de noche sentada sobre un lecho de verduras sobre la que caía constantemente un copioso aguacero. A todo esto se añadían numerosas plantas y 200 caracoles vivos. También son de inspiración surrealista las formas fantásticas de las esculturas del madrileño Alberto Sánchez.
ESCULTURA FUTURISTA
Otra de las direcciones que tomaron los escultores de vanguardia del siglo XX fue la del futurismo, estilo surgido en Italia que hace hincapié en la expresión del movimiento en el arte. Uno de sus principales exponentes, Umberto Boccioni, realizó bronces muy originales como Desarrollo de una botella en el espacio (1912) y Formas únicas de continuidad en el espacio (1913), ambas en el Museo de Arte Moderno.
ESCULTURA FIGURATIVA
A pesar de las tendencias de los nuevos estilos, numerosos escultores europeos continuaron trabajando dentro del estilo figurativo a principios del siglo XX, cada uno con distintas formas características, aunque la mayor parte giraba en torno a la figura humana. En Francia, Aristide Maillol volvió al sosiego clásico con bronces impresionantes de figuras femeninas. Una de estas obras, Acción en cadena (1906, Museo Nacional de Arte Moderno, París) es un torso femenino que demuestra el perfecto equilibrio, característico de Maillol, entre tensión y relajación. Al igual que Maillol, el artista francés de nacimiento Gaston Lachaise, que más tarde emigraría a Estados Unidos, también hizo de la figura femenina su vehículo de expresión, dotando a sus esculturas de una enorme gracia y delicadeza a pesar de las descomunales proporciones de sus torsos. El pintor francés Henri Matisse también llevó a cabo varias series de figuras en bronce con diferentes grados de distorsión que expresan tensiones musculares internas.
En Alemania Wilhelm Lehmbruck realizó figuras alargadas que transmiten sosiego, recogimiento y resignación. Por el contrario, la obra del también alemán Ernst Barlach es más expresionista; elegía temas modestos e ilustraba un amplio espectro de emociones que iban de la alegría, como en Hombre cantando (1928, colección privada, Alemania) a la venganza, como en El vengador (1914, Museo Hirshhorn, Washington, D.C.). Los escultores escandinavos más importantes fueron el sueco Carl Milles y el noruego Gustav Vigeland; ambos crearon figuras alegóricas para fuentes y otros monumentos públicos en sus respectivos países de origen. Milles también vivió en Estados Unidos e hizo fuentes en Nueva York, Saint Louis, Missouri y otras ciudades estadounidenses. El escultor de origen polaco Elie Nadelman, después de estudiar en París, emigró a Estados Unidos donde realizó figuras en bronce de suaves contornos y volúmenes simples, como Hombre al aire libre (c. 1915, Museo de Arte Moderno, Nueva York). Jacob Epstein, nacido en Estados Unidos y afincado en Londres, alcanzó fama internacional con retratos figurativos en bronce cuya característica principal es las superficies toscas e irregulares que confieren gran expresividad a sus obras. El español Manuel Martínez Hugué, también conocido como Manolo, crea figuras de toreros, animales, campesinos y mujeres, de inspiración claramente mediterránea, influidas por la escultura de Mesopotamia y el antiguo Egipto.
Pero el más importante de los artistas ingleses modernos fue Henry Moore. En sus inicios su obra estaba influida por la escultura precolombina, lo cual queda patente si se compara la escultura en piedra maya-tolteca del dios de la lluvia Chac, llamada Chacmool (c. 1000, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México), con su escultura Figura reclinada (1929, Museo Municipal, Leeds). Durante toda su vida Moore trabajó el tema de la figura femenina yacente, que siempre representó con gran frescura y originalidad. Muchas de sus elegantes obras monumentales están concebidas para colocarse al aire libre. Otra escultora inglesa de talla internacional es Barbara Hepworth que, aunque trabajó por lo general dentro de un estilo orgánico próximo a la abstracción, tiene algunas esculturas sobre la figura humana, como Grupo II (Evocación) (1952, Colección Margaret Gardner, Inglaterra).
ESCULTURA CONTEMPORANEA
Del mismo modo que los pintores, los escultores de principios del siglo XX estuvieron influidos por el arte primitivo, como se refleja en las primeras obras de Constantin Brancusi y Henry Moore. Brancusi simplificó las formas hasta el límite en El recién nacido (1915, Colección Arensberg, Museo de Arte de Filadelfia), que forma parte de una serie de obras basadas en formas ovoides, cuyas curvas evocan los ritmos del cuerpo humano sólo rotos por los bordes afilados y el extremo cortado. Brancusi combinó la sutileza expresiva con una habilidad inigualable para descubrir la belleza intrínseca de los materiales, ya fueran madera, piedra o metal. El británico Moore también explotó la textura de los materiales, creando obras curvilíneas de gran elegancia y monumentalidad. Inspirándose en la escultura prehispánica, adoptó como tema recurrente la figura femenina reclinada.
ESCULTORES DEL SIGLO XX
Algunos escultores de las primeras décadas del siglo XX compartieron los postulados del cubismo y otras vanguardias. Entre ellos destacaron Alexander Archipenko, Raymond Duchamp-Villon y Jacques Lipchitz, debido sobre todo a sus representaciones de la figura humana por medio de los planos geométricos. El español Julio González destacó por sus estructuras de hierro soldado, delgadas construcciones de varillas y barras de hierro conectadas por arcos de metal que definen la forma como espacio vacío. En 1930, González ayudó a Picasso a construir esculturas soldadas, por lo que se ha señalado una influencia de Picasso, que también realizó interesantes esculturas, sobre la obra de su amigo. En la misma línea expresiva cabe destacar al escultor Pablo Gargallo. En Rusia, los constructivistas edificaron sobre el espacio vacío, en lugar de tallar la masa escultórica. Los principales artistas fueron Vladimir Tatlin, famoso por su propuesta de Monumento a la III Internacional (1919, maqueta, Museos Estatales Rusos, San Petersburgo), Alexander Rodchenko y El Lissitzky, quien divulgó las teorías constructivistas por Europa occidental en la década de 1920. Las obras de los hermanos Naum Gabo y Antón Pevsner ejercieron una gran influencia en el arte abstracto estadounidense, así como las del artista húngaro László Moholy-Nagy.
El dadaísta Marcel Duchamp hizo su primera escultura móvil en 1913, al montar una rueda de bicicleta sobre un taburete, pero el nombre de móviles se aplicaría más tarde a las esculturas articuladas de Alexander Calder. Menospreciando las formas y técnicas escultóricas tradicionales, Duchamp comenzó, en la segunda década del siglo XX, a recoger objetos cotidianos para sus ready-mades, como portabotellas, palas de nieve o una percha para colgar abrigos. Por la misma fecha, otros escultores como Picasso, Ernst y Man Ray también empezaron a incorporar objetos de deshecho a sus obras, que adoptarían aspectos extraños y surreales, como se observa en Regalo (1921), de Man Ray (una plancha con una hilera de uñas saliendo de su base). Sin embargo, no todos los escultores surrealistas usaron objetos cotidianos; Arp creó abstractas fantasías orgánicas que simbolizaban la vida y el crecimiento, y Alberto Giacometti desarrolló sus características figuras alargadas que expresan el aislamiento del individuo contemporáneo. Los principios abstractos y geométricos del neoplasticismo fueron recogidos por Calder, cuyas primeras construcciones abstractas de cobre y el uso de colores puros primarios en sus móviles muestran la herencia de Mondrian. Otros escultores también produjeron obras siguiendo las corrientes abstractas de las vanguardias históricas, como el nipón-estadounidense Isamu Noguchi, el inglés Anthony Caro y los españoles Jorge Oteiza y Eduardo Chillida.
ÚLTIMAS TENDENCIAS DE LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA
Mientras que cierto número de escultores contemporáneos se han mantenido fieles a la estética de los movimientos de principios de siglo, otros han explorado nuevas direcciones. La definición de escultura se ha extendido hasta incluir un amplio espectro de manifestaciones creativas, materiales y técnicas. Los minimalistas Robert Morris, Sol LeWitt, Donald Judd y Dan Flavin destacan por la sencillez geométrica y la repetición modular a gran escala, y Richard Serra por sus enormes instalaciones con planchas de metal. En el campo de los earthworks (intervenciones en la propia naturaleza) sobresalen las figuras de Robert Smithson, Michael Heizer, Jan Dibbets, Walter de Maria o Denis Oppenheim. Otras corrientes, como el videoarte, los happenings, el arte povera, se cuentan entre las manifestaciones artísticas de las últimas décadas. Volviendo a la escultura, las simpáticas estatuillas de Claes Oldenburg se asocian con el Pop Art, al igual que las figuras en escayola a tamaño natural de Georges Segal. El alemán Joseph Beuys utilizó materiales de los happenings, electrónicos y tecnológicos, y al mismo tiempo otros convencionales como la madera, la grasa y el fieltro. Con ellos elaboró una obra de carácter conceptual dota de una fuerte personalidad. A mediados de la década de 1980, especialmente en la obra de Joël Shapiro y otros, la figura humana comienza a reaparecer en la escultura dentro de la tendencia conocida como posmodernismo.

pueden encontrar esta info en http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-escultura_1.html

QUE TE GUSTO MAS?

Un poco de historia del retrato

El retrato que se puede considerar más antiguo es el de la estátua sumeria de Gudea (Mesopotamia) a pesar de que cuando se trata de escultura no se llama retrato sino busto.
El "retrato máscara funeraria" demuestra el temor profundo a la muerte. Se usaba para entrar con buen pie en la vida ultraterrena.
EGIPTO
Representaban a los personajes con facciones estereotipadas, siguiendo las leyes de la simetría y la frontalidad.
GRECIA
El retrato era SECUNDARIO. Los principios filosóficos de la sociedad exigían que la gente fuera representada en TÉRMINOS UNIVERSALES. La representación era IDEALIZADA en búsqueda de la perfección para inmortalizar a sus dioses y diosas.
Los griegos llegados a Egipto adoptaron la técnica de la momificación. Sus retratos eran bastante realistas y solían pintarlos a la cera sobre tablas de madera de ciprés.

ROMA
Era el centro del mundo antiguo. El desarrollo económico facilitó la aparición de mecenas que influyeron directamente en la práctica retratística. Embelesados con su ego contrataban a los talentos griegos para CELEBRAR SU ESTATUS Y LEGAR SUS RASGOS A LA POSTERIDAD en una sociedad opulenta y estable, cuando ésta se desplomó, la tradición del retrato cayó.
LA IMPERSONAL BELLEZA GRIEGA cedió ante la INDIVIDUALIDAS ROMANA y los retratos fueron más precisos. Las monedas son un ejemplo, aunque el aspecto de los emperadores era con el que ellos querían ser recordados, los rasgos eran bastante DETALLISTAS.
EDAD MEDIA
Fué una época de hondas raices teológicas, donde el retrato es apenas inexistente.
RENACIMIENTO
El primer paso hacia el retrato del siglo XV lo dieron los maestros flamencos VAN EYCK, VAN DER WEYDEN. El retrato ya no es idealizado sinó un recuerdo fiel del personaje, debido en parte a la invención de la PINTURA AL ÓLEO (de secado más lento que el fresco) que permite alcanzar más detalle consiguiendo más realismo.

Retrato de una dama (Van der Weyden)
Después del Medievo emerge una actitud intelectual. Artistas y filósofos italianos redescubrieron los ideales clásicos de perspectiva y proporción (UN MUNDO ORDENADO y la CONQUISTA DEL ESPACIO EN 3D). Nació el deseo de explicaciones racionales y la idea de que los seres humanos son parte inherente de la naturaleza (LA ARMONÍA ENTRE LOS HUMANOS Y EL MUNDO).

Battista Sforza (Piero de la Francesca)
En Italia domina el PERFIL debido al creciente coleccionismo de antiguedades romanas (MONEDAS entre otras), con actitud serena y firme como los emperadores pero también aparecen los retratos de 3/4 y separados del fondo, siendo más vivos y reales.El fondo oscuro es el más usado y más tarde aparecen fondos arquitectónicos o paisajes.

Autorretrato (Antonello da Messina)
Antonello da Messina realizaba retratos de 3/4 que recuerdan a los flamencos, pero éstos nos miran, estableciendo así una relación con el espectador. Leonardo también se dedicó al retrato de 3/4.Algunos maestros italianos que cultivaron este género fueron: Tiziano, Rafael, Durero........

Cabeza grotesca (Leonardo da Vinci)

Julio II (Rafael) 1512

Autorretrato (Durero)
BARROCO (S. XVII)
Las Cortes europeas cuentan con retratistas oficiales y tanto los nobles como las familias de gran fortuna desean ser retratados.

(Velázquez)
El retrato se usa para expresar y REALZAR la CATEGORÍA SOCIAL, PODER, INFLUENCIA Y VIRTUDES SOCIALES del retratado.Por otro lado, surge el retrato burgués, intimista y psicológico que más tarde desemboca en la pasión romántica.Algnos artistas que cultivaron el retrato fueron Velázquez que pasó del claroscuro a un estilo basado en el color que anuncia la pincelada IMPRESIONISTA. Rembrandt, Rubens y el Greco tembién ocrrespondieron a esta época

Autorretrato (Rembrandt)

Autorretrato (Rubens)
NEOCLASICISMO (S. XVIII)
La Revolución Francesa marca una nueva era social y político-económica. El Neoclasicismo (VUELTA AL CLASICISMO) busca la ELEVACIÓN MORAL DEL HOMBRE a través del arte y por medio de la representación de personajes que puedan conertirse en modelos de conducta.Retrata lo INDIVIDUAL y el parecido de manera muy intensa.

Autorretrato (Goya)
La pasión por las reglas convierten el ACADEMICISMO OFICIAL en el dictador del estilo (Poses solemnes para cada retratado, ropajes nobles con sus complementos..) y prevalece el retrato pintado sobre la moda del retrato a lápiz.Pintores de esta época fueron: Goya, Ingres (que situó el dibujo por encima de cualquier otra consideración artística)

Charles Lethière (Dominique Ingres) 1818
IMPRESIONISMO (S. XIX)

Autorretrato (Van Gogh)
Aparecen nuevas innovaciones técnicas sobre la física del color y la luz. Es un momento liberador, de ruptura con los estilos académicos, es cuando se pintan más retratos que nunca.NI LA FOTOGRAFÍA CONSIGUE ECLIPSARLOSLa fotografía da al retrato grandes posibilidades temáticas y nuevos puntos de vista y encuadre de una imagen. Algunos pintores se inspiraron en las instántaneas de la época.El parecido del retratado no importa, sino la calidad plástica: COMPOSICIÓN, FORMA, COLOR, INVENCIÓN.......La única intención es captar la esencia del momento, dejarse llevar por sensaciones visuales.El tema da igual y la persona pasa a ser un efecto de luz y color, como el bodegón y el paisaje.Pintores de esa época fueron Van Gogh, Degás, Cézanne, Gaugin que se acercó a la frontera que separa el retrato de la caricatura................

Autorretrato (Gauguin) 1888
RETRATO MODERNO (S.XX)
Las convulsiones sociales y artísticas de principios de siglo disuelven las normas académicas y los principios de parecido y realismo.Hay una fuerte carga renovadora en las propuestas porque expresan la visión de la realidad con nuevas formas, materiales y valores plásticos.Gracias a exposiciones, publicaciones y viajes se crea un rápido e inevitable intercambio de ideas.
Es el siglo del psicoanálisis y el retrato se convierte en una herramienta para desvelar las zonas más oscuras del alma humana.Las obras se crean a partir de visiones internas del artista, teniendo más en cuenta las relaciones entre formas, colores, líneas y planos, que la figura real.
Las desfiguraciones y libertades utilizadas por el arista actual no deben tomarse como caprichos del artista, sinó como un medio para conseguir una representación más contundente de la expresión del retratado.Exagerar la frenteReducir o aumentar las faccionesDesencajar la simetría del rostro..........son recursos ya utilizados por el Greco.Algunas de las corrientes artísticas principales fueron:FAUVISMO (Tratamiento revolucionario del color sin hacer referencia a la realidad natural.

Madame Matisse (Henry Matisse)
CUBISMO (Análisis del ojeto para convertirlo en planos más simples)

Ambroise Vollard (Picasso) 1910

Autorretrato (Pierre Mondrian) 1911
EXPRESIONISMO (Tratamiento revolucionario del color sin hacer referencia a la realidad natural)

Pintado por Egon Schiele
FUTURISMO (Arte del progreso, gusto por la velocidad y lo dinámico)ABSTRACCIÓNSURREALISMO
Su propósito era liberar el subcosciente irracional y se desarrolló en 2 direcciones: Fantasía pura y la reconstrucción del mundo de los sueños.

Pintado por Dalí

Pintado por Dalí
POP ART (Uso de temas, imágenes y técnicas "producción en serie" de la cultura de masas. Según Rosenberg (crítico de arte) el pop art es un arte publicitario que se publicita como arte que odia la publicidad)

Pintado por Andy Warhol
Hoy, las fronteras del retrato con los métodos y técnicas aplicados no pueden ser definidos como en épocas anteriores.La historia del retratismo está dominada por la pintura al óleo, pero esto no descarta el uso de otros materiales más directos.El avance más significativo en los últimos tiempos en técnicas pictóricas ha sido la invención de las pinturas acrílicas que secan rápidamente y permiten más libertad a la hora de hacer las modificaciones que se deseen.

pueden encntrar esta info en http://retratosalapiz.galeon.com/productos1417726.html

CUAL TE GUSTO MAS Y PORQUE?

reglas del juego

Abrimos esta bitacora de almacenamiento de informacion, para Reconocer, Apreciar y crear sobre diversas expresiones ligadas al arte, desde un punto de vista universal, ademas de contemporaneo y local.

quiero recordarles que en este espacio es muy importante que opines, ya que eso significara un real aporte al conocimiento tuyo y de tus compañeros, ademas que tendra una nota.

tambien les cuento que tendremos un informe final hecho por ustedes, en donde deberan recopilar y complementar la informacion que se encuentra en este blog.

ademas de contestar en este espacio las preguntas que les hago en clase, este espacio tambien les servira para complementar sus conocimientos personales que despues sabran valorar.

el profe